Investigación de que son los Pymes y clasificacion
¿Que son los Pymes?
Las pymes son las pequeñas y medianas empresas, esto es, las empresas que cuentan con no más de 250 trabajadores en total y una facturación moderada. Son empresas de no gran tamaño ni facturación, con un número limitado de trabajadores y que no disponen de los grandes recursos de las empresas de mayor tamaño.
Tipos de PYME
Se consideran tres tipos de
PYMEs, en función de su plantilla y su volumen de negocios o su balance. Son
los siguientes:
Microempresa
Empresa de hasta 10
trabajadores. Empresas con un volumen de negocios o balance anual inferior a 2
millones de euros.
Pequeña empresa
Empresa de entre 10 y
50 trabajadores. Empresas con un volumen de negocios o balance anual de entre 2
y 10 millones de euros.
Mediana empresa
Empresa de entre 50 y 250
trabajadores. Empresas con un volumen de negocios anual de entre 10 y 50
millones de euros o un balance anual entre 10 y 43 millones.
Estos son los criterios de
las entidades de crédito que surgieron en base a las recomendaciones de la
Unión Europea, sin embargo otras instituciones ofrecen definiciones que pueden
cambiar. Es decir, no existe una norma unificada en criterio.
Cualquier empresa dentro de
este grupo es una PYM, es decir, empresas
con menos de 250 trabajadores), menos de 50 millones de euros de volumen de
negocio y menos de 43 millones de balance general. Si se excede
cualquiera de estos criterios estaríamos hablando ya de una gran empresa.
Entonces, ¿qué pasaría con
una empresa con 5 empleados que generase un volumen de negocio de 5 millones de
euros? Pues aunque el número de empleados la convertiría en microempresa,
su balance anual hace que se catalogue como pequeña empresas.
Las PYME en España
Los últimos datos a los que
hemos tenido acceso (los de febrero de 2016) indican que en España hay
1.265.956 pymes, son el 99,68% de empresas con asalariados que hay en el país y
el 45% de empresas totales (en el número de empresas totales se incluyen a los
autónomos).
Ventajas de las PYMES
- Son más ágiles y flexibles, no requieren
tanto papeleo y es más fácil modificar aspectos importantes de su
estructura. En épocas de crisis y malos momentos, así como también en las
decisiones, es más rápida y fácil su reacción. Además, existe una mayor
unidad e independencia de la dirección de la empresa.
- Las pequeñas y medianas empresas son más
cercanas al cliente, se orientan más a él y pueden conocer sus necesidades
y deseos. De esta manera, también pueden atender mejor a las demandas. Sus
clientes pueden recibir un trato más personalizado lo mismo que una
relación más humana.
- Son más flexibles, lo que hace que se
adapten mejor a cualquier situación.
- Este tipo de empresas puede
ocupar nichos de mercado poco o nada rentables para las grandes
empresas, a las cuales no les interesa el esfuerzo a cambio de los
beneficios ya que se orientan más a lo grande. Además, pueden detectar
mejor estos nichos de mercado porque conocen mejor al cliente.
- Hay una mayor implicación de los
trabajadores, precisamente porque hay una relación más fluida y directa,
se encuentran más cercanos y es más fácil que se identifiquen y sientan
parte e la empresa.
- Las PYMES pueden ser más focalizadas y orientarse más a los
clientes con los que cuentan.
- Son más versátiles, por lo que pueden
conseguir nuevos datos de mercado cuando cambia abriendo el campo a nuevas
posibilidades y al cambio.
Estas empresas pueden crear
redes de negocios con socios estratégicos y crear nuevas estrategias de cara al
cliente
En la clasificación
de las empresas existen muchas variedades, pero dentro de ellas existe un
concepto que utilizamos mucho y algunos no llegan a saber con profundidad lo
que son, las PYMES.
Lo vemos.
¿Qué son las pymes?
Esta es la definición. Las pymes son las pequeñas y medianas empresas, esto es,
las empresas que cuentan con no más de 250 trabajadores en total y una
facturación moderada. Son empresas de no gran tamaño ni facturación, con un
número limitado de trabajadores y que no disponen de los grandes recursos de
las empresas de mayor tamaño.
Ventajas de las PYMES
·
Son más ágiles y flexibles, no requieren tanto papeleo y es más
fácil modificar aspectos importantes de su estructura. En épocas de crisis y
malos momentos, así como también en las decisiones, es más rápida y fácil su
reacción. Además, existe una mayor unidad e independencia de la dirección de la
empresa.
·
Las pequeñas y medianas empresas son más cercanas al cliente, se
orientan más a él y pueden conocer sus necesidades y deseos. De esta manera,
también pueden atender mejor a las demandas. Sus clientes pueden recibir un
trato más personalizado lo mismo que una relación más humana.
·
Son más flexibles, lo que hace que se adapten mejor a cualquier
situación.
·
Este tipo de empresas puede ocupar nichos de mercado poco
o nada rentables para las grandes empresas, a las cuales no les interesa el
esfuerzo a cambio de los beneficios ya que se orientan más a lo grande. Además,
pueden detectar mejor estos nichos de mercado porque conocen mejor al cliente.
·
Hay una mayor implicación de los trabajadores, precisamente
porque hay una relación más fluida y directa, se encuentran más cercanos y es
más fácil que se identifiquen y sientan parte e la empresa.
·
Las PYMES pueden
ser más focalizadas y orientarse más a los clientes con los que cuentan.
·
Son más versátiles, por lo que pueden conseguir nuevos datos de
mercado cuando cambia abriendo el campo a nuevas posibilidades y al cambio.
Estas empresas pueden
crear redes de negocios con socios estratégicos y crear nuevas estrategias de
cara al cliente.
Desventajas de las PYMES
·
Una menor capacidad económica y capacidad para competir
·
Menores posibilidades de acceso a financiación, además las mejores
condiciones son para las grandes empresas
·
No pueden aprovechar las economías de escala, lo que hace que no
se pueda competir con empresas más grandes que pueden ofrecer mejores precios
en muchas ocasiones
·
Las capacidades son más limitadas, tanto a nivel tecnológico
como publicitario como financiero como atracción de talentos, etc.
·
Un mayor retraso tecnológico, por falta de capital para
conseguir realizar las inversiones necesarias en i+d, personal cualificado y
mejores herramientas de trabajo
·
En ocasiones, menor formación técnica y cualificación del
personal, ya que las grandes empresas pueden ofrecer más posibilidades de
desarrollo profesional y se quedan con los mejores trabajadores y talentos
·
Menores posibilidades de expansión
Para las pymes les es
más difícil acceder a la financiación, por lo que en muchas ocasiones y en
tiempos malos se tienen que cerrar por falta de recursos para mantenerla
adelante. Las ventajas que tienen es la mayor cercanía con los clientes, la
proximidad, la creación de empleo de gente de la zona y el que pueden
permitirse un trato más personal y unos productos más personalizados.
Las grandes empresas
suelen trabajar en cadena o con productos que tienden a la estandarización y
por eso pueden permitirse unos mejores precios en ocasiones, sin embargo hay
muchos clientes que prefieren el trato personal que les ofrece una pyme además
de unos productos más personales.
Comentarios
Publicar un comentario